Pasaje de la Cárcova 3526 ARG
(54 11) 4963-7941

JOURNAL CLUB ENERO

Actas Urológicas Españolas Vol. 43 Núm. 1. Enero 2019

Resultados preliminares de supervivencia global y libre de progresión a tres años en una cohorte de pacientes diagnosticados de cáncer de próstata (grupo GESCAP)

J.M. Cózar, B. Miñana, F. Gómez-Veiga, A. Rodríguez-Antolín y Grupo Gescap

Resumen

Objetivos: Describir la supervivencia libre de progresión (SLP), la supervivencia global (SG) y la mortalidad específica en la cohorte prospectiva GESCAP de cáncer de próstata de 3 años de seguimiento, así́ como la aparición de resistencia a la castración en aquellos pacientes en hormonoterapia.

Material y métodos: Estudio epidemiológico, observacional, multicéntrico y prospectivo. De los 4.087 pacientes reclutados, 3.843 fueron evaluables. Las variables analizadas fueron el grupo de riesgo (localizado, localmente avanzado, afectación linfática, metastásico), edad, niveles de PSA, puntuación Gleason y tratamiento inicial. Se utilizaron el método de Kaplan-Meier, la comparación log-rank y el modelo de Cox para evaluar los datos de supervivencia.

Resultados: La SLP a 3 años fue del 81,4% y la SG del 92,4%. Durante los 3 años de seguimiento, murieron 303 (7,9%) pacientes, 110 de ellos (36,3%) por causas relacionadas con la enfermedad. La probabilidad de resistencia a la castración para el global de pacientes en hormonoterapia (n = 715) fue del 14,2%: el 5, el 9,9, el 26,1 y el 44,4% en localizado, localmente avanzado, afectación linfática y metastásico, respectivamente (log-rank p < 0,0001). Los pacientes con metástasis tuvieron peores resultados respecto a SLP, SG, mortalidad específica y resistencia a la castración. En el análisis multivariante, la puntuación Gleason, el PSA y la presencia de metástasis estuvieron asociados a menores SG y SLP.

Conclusiones: Se demuestra una estratificación del riesgo, con un pronóstico más desfavorable para pacientes metastásicos. Los pacientes con enfermedad localmente avanzada se diferencian respecto a los de enfermedad localizada por su mayor riesgo en cuanto a mortalidad específica.

Comentario

Se trata de un diseño de cohortes que se realiza como parte del Registro Nacional de Cáncer de Próstata. Esta es una iniciativa que estima la incidencia de CaP en España desde el 2010, en 24 centros de referencia de España (Grupo GESCAP). Estos pacientes fueron seguidos durante 3 años. Los centros fueron seleccionados de toda España por comunidades autónomas y puede haber sesgo de selección, sin embargo, claramente lo describen en la discusión y se debe comprender que los resultados se deben extrapolar a centros de éste tipo.

La metodología es clara y concisa, en ella se describe que todos los pacientes fueron informados verbalmente y por escrito del estudio, y consintieron por escrito su participación.

En la descripción de resultados se encuentra como el cáncer de próstata localizado recibió con mayor frecuencia cirugía radical de próstata y radioterapia como tratamientos iniciales, el cáncer localmente avanzado recibió radio y hormonoterapia y el cáncer avanzado recibió hormonoterapia predominantemente. Se evidenció un 12% de resistencia a la castración en los pacientes tratados con hormonoterapia.

La Supervivencia libre de progresión a los 3 años fue del 81,4% y por grupos de riesgo fue del 84,3, el 77,3, el 62,5 y el 30% para el cáncer localizado, localmente avanzado, afectación linfática y metastásico, respectivamente.

La mortalidad fue de 7,9%, que corresponden al 5,5% de los pacientes con enfermedad localizada, al 13,8% de pacientes con enfermedad localmente avanzada, al 22,5% de aque- llos con afectación linfática y al 48,5% de los que tenían enfermedad metastásica. Adicionalmente se encontró un pronóstico desfavorable asociado a la edad, el PSA, la puntuación Gleason, la afectación linfática y el cáncer metastásico.

Los hallazgos evidenciados en ésta cohorte son congruentes con los presentados por diferentes estudios y guías de práctica clínica tanto en términos de las intervenciones para cada estadio tumoral como para la supervivencia y los factores de mal pronóstico (1–3).

Se trata de una iniciativa muy loable que busca obtener información derivada de nuestros pacientes y con un seguimiento juicioso y responsable desde una gran base de datos alimentada por diferentes centros asistenciales (4). Este tipo de iniciativas debe ser realizada por cada país y así podríamos contar con estadísticas nacionales específicas (5). De manera tal que se identifique el perfil clínico de los pacientes, así como el pronóstico y efecto de las nuevas terapias para esta enfermedad. Adicionalmente deberíamos combinar el componente clínico con el uso de las nuevas tecnologías, como las ciencias ómicas y la bioinformática, para realizar una predicción más personalizada del pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata, así como determinar la intervención más apropiada para cada uno (6).

Herney Andrés García-Perdomo MD MSc EdD PhD FACS
Oficina de Investigación CAU

Referencias
  1. Moreira D, Howard L, Sourbeer K, Amarasekara H, Chow L, Cockrell D. Predicting Time from metastasis to overall survival in castration-resistant prostate cancer: Results from SEARCH. Clin Genitourin Cancer. 2017;15:60–6.e2.
  2. Leapman M, Cowan J, Simko J, Roberge G, Sto h B, Carroll P. Application of a prognostic gleason grade grouping system to assess distant prostate cancer outcomes. Eur Urol. 2017;71:750–9.
  3. Gómez-Veiga F, Rodríguez-Antolín A, Miñana B, Hernández C, Suárez J, Fernández-Gómez J. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de prostata clínicamente localizado. Adherencia a las guías clínicas en un estudio poblacional nacional-GESCAP. Actas Urol Esp. 2017;41:359–67.
  4. Choi IY, Park S, Park B, Chung BH, Kim C-S, Lee HM, et al. Development of prostate cancer research database with the clinical data warehouse technology for direct linkage with electronic medical record system. Prostate Int. 2013;1(2):59–64.
  5. Høyer S, Hansen S, Brasso K, Jakobsen EB, Moe M, Larsson H. The danish prostate cancer database. Clin Epidemiol. 2016;8:649–53.
  6. Pavlopoulou A, Spandidos DA, Michalopoulos I. Human cancer databases (review). Oncol Rep. Spandidos Publications; 2015 Jan;33(1):3–18.

Leave a comment

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
WhatsApp