Critica Articulo
Evaluación de la función sexual en pacientes con obesidad, antes y después de la cirugía bariátrica.
Urol Colomb 2019; 28(04): 279-284
DOI: 10.1055/s-0038-1656556
El presente estudio es una buena idea para identificar los cambios en el aspecto sexual de pacientes latinos sometidos a este tipo de tratamiento. Esta crítica es con finalidad académica y con la intención de aumentar la calidad del estudio, ya que el resultado de este, debiera aportar información valiosa que apoye a los médicos para promocionar la salud y a los pacientes para tomar decisiones.
Considero que el título “Evaluación de la función sexual en pacientes con obesidad, antes y después de la cirugía bariátrica” es incorrecto ya que además de función sexual, el estudio evalúa calidad de vida, incluso se destinan tablas de cuestionarios que tratan de identificar la precepción del paciente a este respecto, siendo parte de la conclusión de los autores, que “la calidad de vida también se ve afectada positivamente posterior a la cirugía bariátrica”.
Respecto al párrafo de conclusiones en el Resumen del artículo, no concuerda completamente con el texto del escrito, ya que en el primero se menciona que los cambios positivos de la cirugía bariatrica en la función sexual se ven influidos por variables físicas y psicosociales pero en el artículo se agrega que también hay influencia de variables bioquímicas, lo cual no fue investigado.
En Materiales y Métodos, definitivamente el tamaño de la muestra es muy pequeño, lo cual está reconocido por los autores en la discusión (6 hombres y 13 mujeres); no se habla de como fue la recolección de datos ( no sabemos si el paciente contestó directamente el cuestionario o hubo una o varias personas asignadas a entrevistar al paciente) ni de los criterios de selección de pacientes, por lo que se desconoce si fueron consecutivos o si hubo algunos que se hubieran descartado, esto debido a que la frecuencia con lo que se realiza esta cirugía es muy alta y el estudio se llevó a cabo en un hospital universitario de alta complejidad; esto nos hace presuponer que había mas pacientes y que no fueron incluidos, por esto la importancia aclaratoria a este respecto.
Por la naturaleza del estudio, es importante saber un poco mas del paciente, como ejemplo la vida de pareja, si contaban con ella o no, y si así fuera, si era estable o no, lo cual es importante por el objetivo planteado en el estudio.
Todos estos aspectos contribuyen a sesgo sistemático.
Al final se menciona en forma muy general que se apegan a normas éticas pero no se hace referencia específicamente a un consentimiento informado ni de la aprobación de algún comité de ética.
En “Resultados” se habla de 3 tipos de cirugías para obesidad; siendo prospectivo el diseño, no se menciona como se determinó la elección del procedimiento para cada paciente; no sabemos si fue un cirujano o un grupo, tampoco si hubo complicaciones o no y por el tamaño de la muestra no podemos determinar si algún tipo de cirugía fue superior a otro de acuerdo al objetivo del estudio. También es importante considerar que, aunque ya fue mencionado el tamaño de la muestra, los resultados son obtenidos todavía acortando mas la muestra; en caso de hombres, los resultados se basan en 6 pacientes.
El objetivo concreto del estudio es la función sexual en el paciente con obesidad mórbida sometido a cirugía bariátrica, pero se muestran tablas del cuestionario SF12 que se relaciona a percepción de salud, que sin duda es importante pero no califica aspectos sexuales en los pacientes. Considero que la investigación con algún cuestionario que evalúe depresión hubiera sido mas apegado al estudio.
Respecto a la Conclusión, se hace mención que “la cirugía bariátrica tiene un impacto altamente favorable en la calidad de vida y en la función sexual de hombres y mujeres” lo cual considero inapropiado puesto que, dentro de los parámetros de sexualidad en hombres, no hubo una diferencia significativa en ninguno de los parámetros investigados, y solamente 1 de 6 rubros investigados en la mujer tuvo diferencia estadísticamente significativa, además, como lo comenté al inicio del presente escrito, la calidad de vida no era objetivo en esta investigación.
Haciendo referencia a la literatura mundial, esta bien demostrado por diversos estudios entre ellos meta-análisis que evalúan por separado tanto hombres (Sex Med. 2019 Sep;7(3):270-281) como mujeres (Obes Surg. 2020 Jan;30(1):352-364), que hay mejoría en la función sexual en la mayoría de los parámetros analizados, lo que respalda la efectividad de la cirugía bariátrica en este rubro. No es mala idea, evaluar la respuesta que la población latina tiene posterior a este tipo de tratamientos en una forma ordenada y con mayor número de pacientes ya que, si tomaramos en cuenta los resultados del estudio en crítica, la cirugía bariátrica, no pareciera ayudar a los pacientes latinos sometidos a dicho procedimiento.
Dr. M.C.S. Andrés Hernández Porras
HoPe Urología Robótica, Hospital Angeles Tijuana México.
Universidad Autónoma de Baja California