
Dr. Tomás Olmedo, Presidente Congreso CAU Chile 2023
Un completo curso instruccional respecto a la biopsia prostática se realizará en el contexto del Congreso CAU Chile 2023. La actividad, que se efectuará el 6 de octubre desde las 7:00 a 8:30 am, será impartida por cuatro expertos en el área. El Dr. Tomás Olmedo, uno de los expositores, se refiere a la biospia prostática transperineal v/s transrectal.
Importantes referentes a nivel mundial respecto a las técnicas de biopsia de próstata estarán presentes en el Congreso CAU Chile 2023: el Dr. Rafael Sánchez Salas, miembro del Comité Ejecutivo de CAU; el Dr. José Francisco López, médico chileno que actualmente está en Oxford University Hospitals NHS Foundation Trust; el Dr. Hernando Ríos, jefe de urolaparoscopía del Hospital Alemán, Argentina; y el Dr. Tomás Olmedo, presidente del Congreso CAU Chile 2023.
De acuerdo a lo comentado por el Dr. Olmedo, los expositores que impartirán este curso han marcado hitos respecto a las técnicas de biopsia prostática. “El Dr. Rafael Sánchez Salas, por ejemplo, fue uno de los primeros en utilizar sistemas de biopsia por fusión y, posteriormente, profundizó en terapia focalizada en cáncer de próstata. Él es un referente en estos dos temas a nivel mundial. El Dr. López, por su parte, ha presentado los trabajos más importantes con las mayores casuísticas de biopsia transperineal”, destaca.
Temas a tratar en el curso
El presidente del Congreso CAU Chile 2023 adelanta los tópicos que se abordarán en este curso instruccional:
- Por qué preferir la biopsia prostática transperineal: cuál es la evidencia, Dr. Francisco López, Reino Unido.
- RNM y microUS, Dr. Rafael Sánchez Salas, Francia.
- Técnica: uso de dispositivos de alcance perineal, Dr. Francisco López, Reino Unido.
- Técnica: biopsia por fusión, Dr. Tomás Olmedo, Chile.
- Técnica: manos libres, Dr. Hernando Ríos, Argentina.
Transperineal v/s transrectal
Respecto a los temas que se abordarán, el presidente de CAU Chile 2023 señala que se profundizará tanto en la biopsia transperineal como en la transrectal. Ambas técnicas se utilizan para el diagnóstico de cáncer de próstata en los pacientes con sospecha por antígeno prostático o por tacto rectal alterado, complementado con una resonancia magnética que indique que hay sospecha de cáncer prostático.
Según sus palabras, la biopsia transperineal es la técnica que presenta menos complicaciones del tipo infeccioso. Sin embargo, reconoce que la técnica más frecuente sigue siendo por la vía transrectal. “Las complicaciones infecciosas que se pueden presentar por esta técnica, incluso pueden traer como consecuencias sepsis graves que necesiten hospitalización”, advierte.
El especialista agrega que por la vía transperineal, en cambio, los riesgos de infecciones son prácticamente nulos porque la aguja no traspasa el recto.
Respecto a la eficacia de ambas técnicas, el Dr. Olmedo comenta que no hay diferencia. “La tasa de detección es similar”, asegura.
Avances en biopsia prostática
Respecto a los avances en biopsia prostática, los sistemas de fusión son los que están llevando la delantera. “Ello significa que, en general, se toma la imagen de la resonancia magnética que se le hace a los pacientes con sospecha de cáncer prostático. Esa imagen se fusiona en sistemas de software y ecógrafos especiales. El gran cambio es que pasamos de una biopsia ciega en que uno disparaba a distintos lados sin saber exactamente dónde caía la aguja, a llegar exactamente al lugar en la cual está la lesión target, gracias al sistema de fusión. Este sistema permite que los porcentajes de detección sean mucho más eficientes. Por lo tanto, los sistemas por fusión -ya sea transperineal o transrectal- son capaces de detectar de manera más eficiente mucho más cáncer que con los sistemas tradicionales, es decir, con biopsia randomizada”, puntualiza el Dr. Olmedo. Inscripciones: www.cauchile2023.com