Oficina de Ética

Código de Ética de la Confederación Americana de Urología (CAU)

En los últimos años, la práctica de la Medicina, incluyendo la Urología, fué substancialmente alterada, con la evolución de los nuevos paradigmas, entre los cuales se incluyen los actuales contextos sociales y políticos y también los cambios en las actividades profesionales en centros hospitalarios y ambulatorios.

También el enorme desenvolvimiento de las tecnologías en todos los niveles, el incremento de la investigación científica, las relaciones de la Medicina con la Industria y los crecientes poderes independientes de los valores tradicionales, son factores, entre otros, que levantan nuevos desafíos, exigiendo una reflexión y una visión teñida de ética.

Por eso el desarrollo de comités de ética médica (bioética), en los distintos niveles que correspondan, pueden reflexionar, discutir y elaborar recomendaciones y códigos que completen y adapten los valores éticos profundos de la Medicina a las nuevas realidades, analizando también del punto de vista ético situaciones concretas en contextos prácticos.

Esto se realiza, independientemente de los aspectos legales en los diferentes países.

Entendiendo que la Confederación Americana de Urología busca desarrollar los mejores estándares de la atención urológica, debemos incluir en ellos también la instancia ética: por eso proponemos este Código de Ética, al cual todos debemos comprometernos.

  1. Los médicos Urólogos, en general:
    1. Deben:
      1. Realizar la práctica de la urología con honestidad y plena independencia profesional y moral.
      2. Proporcionar un servicio médico competente, con compasión y respeto por la dignidad humana.
      3. Sostener y mejorar sus cualificaciones y conocimiento urológico mediante el estudio continuado, manteniendo su práctica urológica actualizada según la “leges artis” usando la base de la evidencia científica comprobada.
      4. Cooperar en el avance y la propagación del arte y ciencia de la urología. Transmitir sus conocimientos y práctica a los colegas que lo pretendan.
      5. Reconocer su importante función en la educación de la opinión pública, obrando con cautela al divulgar descubrimientos, nuevas técnicas, o tratamientos a través de canales no profesionales.
      6. Conducir sus investigaciones, experimentaciones y actividades académicas con honestidad, celo y veracidad, reconociendo sus responsabilidades, tanto en lo metodológico y ético siguiendo las Guías estandarizadas, hasta la publicación y soporte financiero que deberán estar claramente expresadas en forma escrita.
      7. Reconocer su responsabilidad como perito frente a la comunidad.
      8. Informar a las autoridades competentes sobre los colegas urólogos que practiquen en forma antiética e incompetente o a los que incurran en fraude o engaño.
    2. No deben:
      1. Permitir ser influenciado por un beneficio personal o discriminación injusta.
      2. Recibir ningún beneficio financiero ni otros incentivos sólo por derivar pacientes o prescribir productos específicos.
      3. Realizar cualquier publicidad que no sea honesta y veraz, es decir falsa, equívoca, fraudulenta, escandalosa o parcial.
  1. En su relación con los pacientes los médicos Urólogos deben:
    1. Respetar todos los pacientes como personas individuales, y tratarlos con dignidad e imparcialidad, sin abuso, exploración o corrupción a todos los niveles.
    2. Recordar siempre la obligación de respetar la vida humana desde su inicio hasta el final.
    3. Respetar el secreto profesional dentro de los límites de la ley de cada país integrante de la CAU.
    4. Considerar el consentimiento informado como parte integral de la atención médica prestada. Reconocer que los pacientes deben conocer toda la información necesaria para prestar su consentimiento y para hacer su propia elección de tratamiento, a pesar de las propias inclinaciones personales. La información proporcionada deberá incluir los elementos que la praxis habitual aconseja, según cada país integrante.
    5. Respetar el derecho del paciente competente a aceptar o rechazar un tratamiento, incluyendo distintos motivos, entre ellos sus creencias.
    6. Reconocer que la dedicación al paciente es total una vez que haya aceptado el caso, y si por algún motivo decide abandonar la continuación de la atención médica solicitada, deberá conseguir un sustituto adecuado.
    7. Entender que la competencia incluye tanto tener los conocimientos pertinentes sobre el manejo de los problemas de los pacientes como la capacidad para realizar con prudencia y proporcionalidad terapéutica lo que sea necesario en cada momento.
    8. Aceptar únicamente retribuciones de servicios médicos realizados o supervisados por cada médico y la remuneración estará en relación adecuada con el servicio prestado, independientemente de quien pague dicho servicio.
    9. Responsabilizarse del cuidado pre- y post-operatorio de los pacientes quirúrgicos y el cuidado continuado de los pacientes ambulatorios, a menos que específicamente designe a un sustituto competente y lo informe adecuadamente.
    10. Condenar la cirugía innecesaria considerándola como una grave violación ética, y no participar en cirugías realizadas en lugares inapropiados sin adecuada valoración preoperatoria o sin adecuados cuidados postoperatorios
  1. En su relación con los colegas los médicos Urólogos deben:
    1. Respetar a todos los colegas promoviendo las buenas relaciones profesionales, con solidaridad y cooperación.
    2. Compartir los conocimientos y habilidades con los colegas, buscando su consejo cuando haya dudas sobre las decisiones a tomar, y ayuda a los compañeros cuando la colaboración sea solicitada.
    3. Animar a los compañeros con limitaciones en su práctica médica a buscar ayuda.
    4. Dar testimonio, si es solicitado, ante un tribunal o fuera de él, basado en experiencias recientes y vividas. Revisando detalladamente los actos médicos y testificando respecto a su contenido clara, honesta e imparcialmente, en base a lo mejor de su conocimiento, capacidad y experiencia, sin condenar prácticas ampliamente aceptadas ni excusar actuaciones claramente anómalas.
  1. En su relación con otros profesionales de la salud, los médicos Urólogos deben:
    1. Respetar todos los profesionales del área de la salud y mantener con todas las personas y clases profesionales buenas y sanas relaciones profesionales.
    2. Colaborar de forma independiente pero con honestidad con todos los profesionales e instituciones de cuidados de salud, científicas y profesionales, haciendo, si el caso lo requiere una declaración de interés.

En la práctica, en situaciones concretas dudosas del punto de vista ético, deberán los médicos Urólogos consultar los comités de ética de sus países y/o al Comité de Ética de la Confederación Americana de Urología.

Finalmente nos proponemos trabajar constantemente para perfeccionar este Código de Ética, mejorando su valor para la Confederación Americana de Urología (CAU) y que redunde en un beneficio para todos los urólogos que la integran.

Oficina de Ética de la Confederación Americana de Urología, CAU
Noviembre 2014